De acuerdo con el más reciente Informe Industrial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), “el nivel de actividad de la industria manufacturera en Santa Fe enfrentó en septiembre de 2023 una disminución de 9,8% interanual, acumulando en el período enero-septiembre una baja de 7,4% en relación al año pasado. Luego de alcanzar en 2022 un registro máximo de producción, desde el último trimestre de ese año, -y con cierta antelación a lo manifestado parcialmente y sólo en los cuatro últimos meses a nivel nacional-, numerosas e importantes actividades agroindustriales santafesinas se encuentran impactadas de manera plena por los efectos de la severa sequía traccionando a la baja y de manera acentuada la producción manufacturera.
Entre los principales fundamentos se destacan los inconvenientes en el abastecimiento de insumos importados cruciales para el proceso productivo y la sequía que afectó la cosecha de cereales y oleaginosas en la última campaña agrícola. En un contexto de incertidumbre macroeconómica y escasez de divisas, continuaron las restricciones para pagar al exterior propiciando tensiones en la actividad por las mayores deudas comerciales de las empresas. Según un reciente informe de la autoridad monetaria la deuda por importaciones de bienes habría registrado un aumento de 11.800 millones de dólares en los primeros 9 meses del año, generando que la relación entre el endeudamiento externo y el nivel de las importaciones alcance un 51,8%. Además, la demanda externa de productos industriales en Santa Fe muestra una generalizada y acentuada disminución que desalienta la actividad de varios sectores fabriles”.
Las ramas de actividad con una contribución positiva al producto industrial santafesino fueron prendas de vestir (+7,6%), autopartes (+4,5%), molienda de cereales (+0,8%), maquinaria de uso general (+0,2%) e industria siderúrgica (+0,2%). En contrapartida, arrojaron un saldo negativo maquinaria de uso especial (-0,2%), papel y productos de papel (-1,9%), manufacturas de plástico (-3,2%), productos metálicos para uso estructural (-3,2%), edición e impresión (-4,1%), productos lácteos (-6,8%), carne vacuna (7,4%), muebles y colchones (-7,4%), productos de metal y servicios de trabajo en metales (-7,9%), vehículos automotores (-9,2%), fiambres y embutidos (-10,3%), maquinaria agropecuaria (-18,7%), molienda de oleaginosas (-33,8%), y carrocerías y remolques (-42,2%).
En cuanto al consumo de energía, “la demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de grandes usuarios industriales con actividad en la provincia de Santa Fe presentó en septiembre de 2023 una caída de 8,5% en relación al mismo mes del año anterior. En nuevo meses disminuyó un 5,1% respecto del año anterior” .
En lo que hace al mercado laboral, “en la provincia de Santa Fe el total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector privado atraviesa una prolongada etapa de recuperación, iniciada en el segundo semestre de 2020 y que se extiende hasta la actualidad. En el mes de agosto de 2023 el empleo registrado creció un 2,4% interanual, superando los 551 mil trabajadores asalariados. Desde el nivel mínimo de empleo observado en julio de 2020 y hasta agosto de 2023 se incorporaron a la economía santafesina más de 58 mil trabajadores asalariados. Este importante período de mayor nivel de ocupación que se extiende por más de tres años, revierte la situación de 2018 y 2019, cuando por entonces se perdieron en nuestra provincia más de 17 mil puestos de trabajo en el sector privado”.
Respecto del comercio internacional, “en volumen las exportaciones argentinas y de Santa Fe exhiben en la medición acumulada tras nueve meses de 2023 una contracción respecto del año anterior. Las colocaciones externas de bienes argentinos cayeron un 16,0%, sin embargo, las originadas en nuestra provincia retrocedieron un 37,3% en relación al mismo período de 2022. Este peor desempeño relativo de Santa Fe se manifiesta en todos los rubros de exportación: a-Las ventas externas de productos primarios disminuyeron un 35,7% en el orden nacional, y un 57,3% las de Santa Fe, reflejando la mayor severidad relativa de la sequía en nuestra provincia. b-Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario retrocedieron un 16,7% y un 26,3% en nuestro país y Santa Fe respectivamente, reflejando la elevada participación del complejo agroindustrial en nuestra provincia. c-Además, las ventas externas de manufacturas de origen industrial disminuyeron un 57,2% en nuestra provincia -especialmente impactadas por la baja en biodiesel de soja-, mientras que en el orden nacional la merma fue de apenas un 3,2%. En valor las exportaciones de Santa Fe disminuyeron en nueve meses algo más de 5.300 millones de dólares, representando la tercera parte de la caída total de las exportaciones argentinas (16 mil millones de dólares).
En los primeros nueve meses de 2023 las exportaciones totales de productos manufacturados con origen en la provincia de Santa Fe disminuyeron 4.100 millones de dólares, y 4,3 millones de toneladas en relación al mismo período del año pasado. La mayor parte de los rubros industriales acusaron menores exportaciones tanto en valores monetarios como en volumen físico. Al finalizar el tercer trimestre de 2023 las colocaciones externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) enfrentaron una caída de 30,9% en valor y de 26,3% en peso neto. El complejo oleaginoso acusan una fuerte contracción como secuela directa de la sequía. El volumen exportado de productos de molinería, carnes y cueros creció levemente, pero disminuyó en valor. En productos lácteos se verificaron bajas en torno a 15%. Las colocaciones externas de manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron una marcada caída de 45,0% en valor y de 57,2% en volumen. Este resultado se fundamenta principalmente por las menores ventas externas de biodiesel. También por menores exportaciones de caucho, papel, productos siderúrgicos y maquinarias. Tan solo las exportaciones de la industria automotriz evolucionaron favorablemente”.
Fuente: FISFE.