En enero, la producción industrial santafesina creció un 5,7% interanual

El rubro de vehículos automotores lideró la contribución al producto industrial, con un incremento interanual del 230,5%.
13/03/2023
De acuerdo con el más reciente Informe Industrial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), “en enero de 2023 el nivel de actividad de la industria manufacturera en la provincia de Santa Fe registró un avance de 5,7% interanual. Este resultado debe analizarse considerando el bajo nivel de comparación que representa el mismo mes del año pasado motivado por los altos niveles de ausentismo ante el incremento de casos de contagios por la pandemia de la COVID-19”.

Asimismo, “la coyuntura industrial del primer tramo del año, ligada a la variabilidad del período de vacaciones y de las paradas técnicas programadas por los establecimientos industriales, sugiere evaluar los resultados contemplando al menos el primer trimestre. En el segundo semestre de 2022 se registró una desaceleración de la actividad industrial afectada por los inconvenientes en el abastecimiento de insumos importados para la producción, la aceleración de la inflación, las mayores restricciones crediticias, y la menor demanda de sectores ligados a la producción agrícola que se encuentra impactada por factores climáticos. Existe preocupación por las restricciones para el acceso a las divisas a lo largo del 2023 contemplado la menor oferta de monedas extranjeras que se espera por el impacto de la sequía y la liquidación anticipada impulsada por el programa de incremento exportador”.

Las ramas de actividad con una contribución positiva al producto industrial santafesino fueron vehículos automotores (+230,5%), industria siderúrgica (+185,9%), carrocerías y remolques (+32,1%), carne vacuna (+24,7%), productos de metal y servicios de trabajo en metales (+23,3%), autopartes (+14,1%), muebles y colchones (+11,8%), maquinaria de uso especial (+11,6%), fiambres y embutidos (+11,4%), manufacturas de plástico (+10,4%), prendas de vestir (+9,0%), papel y productos de papel (+6,5%), productos lácteos (+5,8%), maquinaria de uso general (+4,1%), molienda de cereales (+3,6%), productos metálicos para uso estructural (+3,6%), edición e impresión (+2,2%) y maquinaria agropecuaria (+1,3%). Sólo arrojó un saldo negativo molienda de oleaginosas (-27,1%).

En otro orden, el reporte explica que “la demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de usuarios industriales con actividad en Santa Fe mostró en enero de 2023 un significativo aumento de 31,3% en relación al año anterior. Cabe recordar que en el primer mes del año anterior este indicador energético había presentado una pronunciada caída”.

Respecto del mercado internacional, “las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron en el año 2022 un valor máximo histórico de 19.159 millones de dólares. Luego de las dificultades en el comercio global enfrentadas durante 2020, en el bienio siguiente las exportaciones santafesinas crecieron con intensidad ubicándose en 2022 en un nivel 34% por encima respecto de 2019. Las exportaciones totales de productos manufactureros treparon a 16.260 millones de dólares, tras crecer 5,1% durante 2022. Alcanzaron así la segunda cifra más elevada de la serie histórica (levemente por debajo de 2011), y representaron el 85% del total de exportaciones de Santa Fe. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) totalizaron 13.417 millones de dólares, una cifra récord para nuestra provincia. La mejora de 2022 se fundamentó en los más elevados precios medios de exportación (+17,7%). Se destacaron las ventas externas de productos lácteos y carnes al crecer tanto en volumen como en valor. Las exportaciones del complejo industrial soja (harina y aceite) registraron severas bajas en volumen. Durante 2022 las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron una suba de 21,6% en valor, escalando a 2.843 millones de dólares. Es el valor más alto de los últimos nueve años, siendo fundamentalmente impulsado por los más elevados precios promedios de exportación (+29,9%). Se destacaron máquinas y aparatos, y la industria automotriz por su clara expansión en volumen y valor. El rubro metales básicos mostró una fuerte baja”.

Finalmente, “el empleo industrial en la provincia de Santa Fe consolidó durante 2022 su segundo año de expansión. El total de asalariados registrados se recuperó 4,9% en el año 2021, y creció otro 4,8% durante el año 2022. Este resultado se corresponde con la creación de más de 12.300 puestos de trabajo en los últimos dos años. De esta manera, en la actualidad, el nivel de ocupación fabril se ubica 5,1% por encima respecto del año 2018, cifra equivalente a 6.700 nuevos puestos de trabajo. El empleo privado registrado en el conjunto de actividades económicas en la provincia de Santa Fe presentó en el mes de diciembre de 2022 una nueva suba de 3,3% interanual. Tras 22 meses de creación neta de puestos de trabajo, el nivel de empleo privado se encuentra 6,0% por encima respecto de diciembre de 2019 (más de 30.700 nuevos puestos de trabajo)”.

Fuente: FISFE.