Aunque se van normalizando los precios y el abastecimiento, persiste la incertidumbre

Mariano López dialogó con el diario Castellanos acerca del actual contexto económico y de las dificultades que atraviesa el sector supermercadista.
14/09/2022
El gerente comercial de Supermercados Pingüino y vicepresidente del CCIRR, Mariano López, brindó una entrevista al diario Castellanos, en la que destacó que -luego de los más recientes cambios en la cartera nacional de Economía- se empezó a evidenciar una relativa normalización en los precios y en el abastecimiento de productos, aunque aún no se avizora un escenario de estabilidad, dado que persisten los problemas de la alta inflación y los faltantes de materias primas.

El empresario también resaltó que la crisis actual “rompió” esquemas como el de Precios Cuidados, puesto que los fideicomisos -especialmente los de aceite, harina y fideos- se retiraron de los acuerdos de abastecimiento, sumando incertidumbre. “Aunque hay mercadería, tuvimos que hacer alguna adaptación como canal de ventas para incrementar un poco los niveles de inventario -ante estas indefiniciones y falta de certezas- para poder tener productos en góndola”, precisó.

“Lo que pasa es que acá hay una crisis de falta de dólares, que de alguna forma perjudica a aquel que necesita comprar sus insumos para fabricar sus productos, desde un envase hasta un componente. Entonces, al no estar esa certeza, eso se paga con inflación. Por eso decimos que es importante ver qué hacen nuestros representantes, porque a partir de las buenas señales que transmitan ellos los actores económicos se calman y empiezan a confiar para producir más y, después, para abastecer los canales de venta, quienes somos el último eslabón que interactúa con el cliente”, aportó.

En otro tramo de la charla, López explicó que, en este escenario, las formas de pago más elegidas por la gente son el efectivo, Billetera Santa Fe (que continúa ganando fuerza, especialmente en los primeros días del mes) y las tarjetas de crédito que ofrecen promociones en cuotas (algo que -aseguró- “marca un problema”, porque evidencia la necesidad de financiar la compra de productos básicos).

Finalmente, respecto de los aumentos de precios, indicó que la canasta básica se está moviendo en línea con los índices generales de inflación, aunque los productos con escasez se incrementan en mayor proporción, y aquellos de producción nacional (o con una menor proporción de insumos importados en su elaboración) suben menos. De todas formas, el empresario aseveró que, no bien las personas recuperan -aunque sea mínimamente- su poder adquisitivo, regresan a las marcas habituales de su preferencia; por lo que el protagonismo de las primeras marcas continúa vigente.

Fuente: Diario Castellanos.