En febrero, la actividad industrial subió un 10,8% interanual

En la comparación con enero, se produjo un crecimiento del 5,4%.
21/04/2022
De acuerdo con el más reciente Informe de Actualidad Industrial, elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA), “en febrero la actividad industrial tuvo una suba mensual de +5,4% con respecto a enero (sin estacionalidad) y de +10,8% interanual.Se trató de una recuperación luego del impacto de la tercera ola de COVID en enero, que afectó la producción”.

Información sectorizada

En el reporte se detalla que “10 de los 12 sectores que componen el IPI CEU registraron subas interanuales durante el mes de febrero, mientras que 2 registraron caídas”.

En este sentido,  “el sector automotriz fue uno de los que más impulsó la suba en la producción industrial, contribuyendo en cerca de un tercio de la suba mensual de la industria total en el mes de febrero. Registró una suba interanual de +72,7%, impulsada por las ventas al mercado interno de autos nacionales (+64,8% i.a.) y en menor medida exportaciones (+33%)”.

En esta línea, minerales no metálicos mostró “una expansión interanual de +12,3%, -traccionado principalmente por la producción de cemento, que creció más de un 15% i.a.- con subas también en el Índice Construya (+9,2% i.a.). Por su parte, el sector de papel y cartón registró una suba interanual (+13,1%). El sector continúa siendo impulsado por la producción de papel de embalaje, con un crecimiento de manera sostenida de la mano del comercio digital. La industria metalmecánica también registró subas y se expandió +4,2% i.a.”.

Además, “la industria de sustancias y productos químicos registró un alza interanual de +9,9%, aunque con algunas heterogeneidades al interior del sector. Por otro lado, las ventas al mercado interno de productos farmacéuticos acumularon en febrero un incremento de +9,9% en los últimos 12 meses, según lo reportado por CILFA”.

En otro orden, “algunos sectores registraron subas aunque con algunas heterogeneidades al interior. Tal es el caso del sector de alimentos y bebidas, que registró una suba de +3,2% i.a. Dentro del sector se destacan subas principalmente en rubros vinculados a los consumos sociales como destilados, gaseosas y chocolates. En cambio, otros rubros -como la molienda de oleaginosas- registraron un peor desempeño, así como también el vino, el café y la yerba mate. Esta última se encuentra afectada por la sequía y los incendios en la región noreste del país registrados durante febrero, lo que podría repercutir en una menor cosecha y producción para el año”.

Finalmente, “algunos sectores mostraron caídas interanuales. Uno de ellos es el sector de metales básicos, que se contrajo por segundo mes consecutivo (-1,2% i.a.). La caída se debió a la menor producción de acero (-3,2% i.a.), en gran parte por paradas de planta programadas. En tanto, la producción de aluminio registró una suba (+4,7% i.a.), aunque todavía continúa en niveles relativamente bajos de producción. 

Asimismo, el sector de refinación de petróleo registró una caída de -6,1% i.a. mientras que el sector de electrónicos continuó con la misma dinámica de los últimos meses y se contrajo -11,4% i.a. El sector registró una fuerte expansión durante gran parte del año anterior, con niveles de consumo todavía rezagados, lo que dio como resultado una acumulación de stocks y por lo tanto menor producción”.

Datos de marzo y perspectivas

Más adelante en el informe, se precisa que “los datos disponibles de marzo indican que siguió la recuperación de la actividad económica con cierta estabilización de las variaciones interanuales. Se mantuvo la suba de la producción automotriz, del sector de la construcción y de los rubros vinculados al sector agrícola. Sin embargo, se amesetó el consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (+0,9% en términos interanuales) y los indicadores de consumo se vieron afectados por la aceleración de precios”.

En este contexto, “el panorama para el resto del año presenta algunos desafíos. En el plano local, si bien la aprobación del acuerdo con el FMI generó una caída en las cotizaciones paralelas del tipo de cambio e incrementó las reservas internacionales del Banco Central, persiste todavía una elevada incertidumbre macroeconómica, con una aceleración de la inflación desde fines del año pasado. Esto generó un cambio en el rumbo de la política monetaria por parte del Banco Central desde principios de año, con subas en las tasas de interés que se ve reflejado negativamente en el financiamiento del sector privado (-5,2% i.a. en marzo)”.

Adicionalmente, “en el plano internacional, el conflicto bélico en Ucrania impactó en una suba en los precios internacionales, principalmente en el gas natural y otros insumos claves para el sector industrial, lo que aceleró la inflación mundial y la presión sobre los costos productivos”.

“Asimismo, también en el plano internacional, el costo del transporte continúa siendo una de las principales problemáticas de la industria desde el año anterior. Esto genera dificultades en las empresas tanto para exportar bienes como para abastecerse de insumos. De acuerdo a la I Encuesta UIA del 2022, más del 80% de las empresas se vieron afectadas por la suba en el precio de los fletes y la escasez de contenedores, lo que generó que 2 de cada 3 empresas tuvieran que trasladar estas subas a precios mientras que 1 de cada 4 vieron limitadas sus exportaciones. Resulta clave monitorear la evolución de la oferta a nivel global y local. También será clave monitorear la oferta de energía de cara al período invernal y en un marco internacional incierto”, continúa el informe.

Así, “la encuesta identificó una mayor incertidumbre tanto local como internacional con amesetamiento de las expectativas. Si bien las expectativas para la situación económica tanto las empresas (51% cree que estará mejor dentro de un año) como de los sectores de actividad (45% cree que estará mejor) se mantuvieron relativamente estables respecto de relevamientos previos, continuó cayendo la expectativa sobre la situación económica del país: sólo un 25% de las empresas esperaba que la situación económica del país mejorará en el próximo año”.

Fuente: UIA.